lunes, 20 de octubre de 2014

10 Buenas practicas en el twitter



maionmelina@gmail.com
  • Para gestionar el día a día de la o las cuentas de Twitter institucionales, es necesario considerar la utilización de un software administrador. Con estas herramientas se pueden agrupar las diferentes cuentas de determinada institución,  tener una mejor visualización de lo que está sucediendo y ofrecer funcionalidades como por ejemplo, la programación de tweets (sistema que permite programar una actualización un día y hora específico) o la entrega de estadísticas. Algunos ejemplos de administradores son: Seesmic, Hootsuite y  Tweetdeck, entre otros. Algunas de estas herramientas de administración también permiten la integración de cuentas de Facebook y otros para facilitar la labor del administrador de redes sociales.
    foto internet
  • En este sentido, se recomienda no administrar la cuenta institucional en el mismo administrador que la cuenta personal. Este tipo de práctica, puede llevar a la publicación errónea de información en la cuenta oficial. La experiencia sobre este tipo de equivocaciones, indica que la viralización es tan rápida que aunque borremos el error, en segundos puede estar en la pantalla de varias decenas de personas y en minutos multiplicarse a cientos de usuarios, como ocurrió en los casos que se adjuntan a continuación.
  • Se debe definir la periodicidad de las publicaciones. Los mensajes en bloque sólo ayudarán a que los ciudadanos consideren la cuenta como un Spam. En este sentido, es importante señalar que la visibilidad de la cuenta en el timeline de un usuario no tiene relación con publicar una gran cantidad de actualizaciones, sino más bien, con hacerlo en los momentos adecuados.
  • Por lo tanto, se recomienda emitir los mensajes en las horas punta de uso, eso permitirá tener un mayor alcance. Las recomendaciones generales son hacerlo de lunes a viernes en la mañana y en la tarde cerca de las 19 hrs. Pero esto varía de acuerdo al tipo de público y la institución a la que nos estemos refiriendo.
  • En el caso específico de Twitter, la extensión de los mensajes debe ser media, es decir, no ocupar la totalidad de los 140 caracteres, dado que se desea que el contenido sea "compartible". En lo posible, se deben dejar cierto número de caracteres libres para que el usuario pueda comentar el tweet o hacer RT sin necesidad de editar previamente el mensaje o perder información.
  • Utilizar un acortador de direcciones (URL shortener) para incluir enlaces a contenido. Debido a la limitación de caracteres en Twitter, esta herramienta es imprescindible. Algunas opciones son Bit.ly, goo.gl, tinyurl o las que vienen incluidas en los administradores de cuentas.
  • Con el fin de distinguir la cuenta de Twitter oficial de la institución con una cuenta falsa o de parodia, esta plataforma ofrece la opción de obtener verificación, agregando un distintivo que certifica que ésta pertenece efectivamente  a la institución. Para realizar este procedimiento, sólo es necesario ingresar a Twitter a través de la web y rellenar el formulario de verificación correspondiente.

  • ·         Aprovecha los hashtags: Los hashtags son una herramienta estupenda para aumentar la visibilidad de tus tweets y permitir que sean encontrados por la gente que está consultando sobre un tema determinado. Hacer un buen uso de los hashtags puede hacerte llegar a muchas personas interesadas en los temas de los que estás hablando y puede ayudarte a aumentar tu comunidad. Lo importante es saber elegir cuáles son los mejores que podemos utilizar en cada publicación y no excedernos. Dos o tres como máximo, son más que suficiente. No satures a tus seguidores con Tweets llenos de hashtags, dificultan la lectura.

  • ·         Monitoriza y analiza: Dedica tiempo a monitorizar lo que los usuarios están diciendo de tu marca. Interésate por sus opiniones, sugerencias y comentarios. Escuchar y atender lo que dicen tus seguidores y los que no lo son, puede aportarte información muy valiosa sobre lo que le gusta a la gente de tu marca y lo que no y puede darte pistas para seguir mejorando. Además, monitorizar te permite anticiparte y prevenir posibles crisis. Importante también analizar y medir tus resultados, si no sabes en qué aspectos fallas nunca podrás mejorarlos.



  • ·         No te olvides del offline: Todo lo anterior es clave para construir una comunidad en Twitter que sea sólida y esté comprometida. Pero lo más bonito que ofrece el mundo del social media es que puedes trasladar esos vínculos que construyes a través de las redes sociales al mundo offline, y es ahí donde aparece la magia. Preocúpate por desvirtualizar a tus seguidores y por conocer gente nueva también en el offline. Asiste a todos los eventos que puedas de tu sector, organiza tus propios eventos, inscríbete a cursos relacionados con el tema que manejas, participa en jornadas de networking, o, por qué no, invita directamente a un café a esos contactos que más te interesan, con los que creas que puedes formar buenas sinergías, a tus seguidores más comprometidos o según el criterio que te apetezca más. No solo conseguirás tener una comunidad en Twitter mucho más fuerte y cercana, te sorprenderás de la cantidad de gente interesante que puedes conocer.
 
 
  • Fuente:  http://alejandraarizab.com/2014/07/03/9-buenas-practicas-para-crear-comunidad-en-twitter/
  • Palabras claves: hashtags, spam, twitter

No hay comentarios.:

Publicar un comentario