![]() |
Foto: http://easel.ly/infographic/713kix |
viernes, 28 de noviembre de 2014
10 Palabras que los periodistas digitales deben saber
viernes, 7 de noviembre de 2014
El deporte en pesas
¡El gimnasio! Pocas cosas hay que sepamos que nos son tan útiles para encontrarnos bien y llevar un estilo de vida saludable en este mundo moderno tan sedentario, y también, ¿por qué no? vernos más atractivos. Y sin embargo… ¡cuesta tanto ir!
martes, 4 de noviembre de 2014
Parroquia San Ignacio de Loyola una maravilla para visitar
![]() |
Horario de atención de la parroquia |
La parroquia San Ignacio de Loyola ubicada en el barrio Solanda al sur de Quito, es la encargada de llevar la eucaristía a los moradores del sector, abre sus puertas de lunes a domingo en horarios rotativos de siete de la mañana a siete de la noche.
Los domingos a las diez de la mañana la iglesia brinda la mejor misa familiar, con mayores cánticos y participación, el padre comienza los actos protocolarios mientras que los asistentes escuchan con atención.
“Todo lo que se hace en la santa misa es programado, nos reunimos dos veces a la semana miércoles y sábados para ensayar con las personas que leen las citas bíblicas y con las bandas de jóvenes que tocan cada domingo, recalca el padre Alfonso Chávez.
El contraflujo de personas de la misa dominical es la oportunidad de comerciantes que se ubican a la entrada de la iglesia a vender rosas, claveles, flores en macetas y artículos católicos (rosarios, crucifijos, imágenes de santos, velas etc.) “las rosas rojas dan armonía al hogar, lleve doce rosas por un dólar comenta Amparo Ruiz vendedora de rosas.
Ésta parroquia tiene 27 años ya de existencia el barrio de Solanda se formó hace muchísimos años cuándo hubo una sequía muy fuerte en Loja, y mucha gente tuvo que salir, estas tierras pertenecían a María Augusta Urrutia, ella donó sus tierras para que hagan casas para la gente pobre; entonces desde ahí los jesuitas comenzaron a trabajar y el nombre de la iglesia es por el fundador de los jesuitas San Ignacio de Loyola en honor él.
Al interior de la iglesia, está el salón del templo, que cuenta con cincuenta bancas grandes de madera que rodean todo el salón. En la mitad del podio está la escultura de Jesucristo crucificado, de derecha a izquierda lo acompaña esculturas de la Virgen dolorosa, Santa Narcisa de Jesús, San Ignacio de Loyola.
Mujeres de la tercera edad con mantos en sus cabezas rezan en el lugar de oración con una vela en su mano para dejar en los candelabros.
La parroquia San Ignacio de Loyola está al servicio de todo público que quiera escuchar la palabra del señor, para confesiones, matrimonios, bautizos, menciones de aniversarios por fallecimiento, menciones por aniversario de matrimonios y por la salud del enfermo.
En mi opinión la parroquia es muy querida por los moradores del barrio Solanda, las personas acuden a ella para sentirse en paz consigo mismo, físicamente es muy limpia y ordenada, los sacerdotes, grupo de jóvenes y personal que trabajan ahí son muy atentos a dar información de las obras que realiza la parroquia.
Payasos sin fronteras están en Ecuador
Si te gustó la nota deja tu comentario:
lunes, 20 de octubre de 2014
10 Buenas practicas en el twitter
maionmelina@gmail.com
- Para
gestionar el día a día de la o las cuentas de Twitter institucionales, es
necesario considerar la utilización de un software administrador. Con
estas herramientas se pueden agrupar las diferentes cuentas de determinada
institución, tener una mejor visualización de lo que está sucediendo
y ofrecer funcionalidades como por ejemplo, la programación de tweets
(sistema que permite programar una actualización un día y hora específico)
o la entrega de estadísticas. Algunos ejemplos de administradores son:
Seesmic, Hootsuite y Tweetdeck, entre otros. Algunas de estas
herramientas de administración también permiten la integración de cuentas
de Facebook y otros para facilitar la labor del administrador de redes
sociales.
foto internet
- En este sentido, se recomienda no administrar la cuenta institucional en el mismo administrador que la cuenta personal. Este tipo de práctica, puede llevar a la publicación errónea de información en la cuenta oficial. La experiencia sobre este tipo de equivocaciones, indica que la viralización es tan rápida que aunque borremos el error, en segundos puede estar en la pantalla de varias decenas de personas y en minutos multiplicarse a cientos de usuarios, como ocurrió en los casos que se adjuntan a continuación.
- Se debe definir la periodicidad de las publicaciones. Los mensajes en bloque sólo ayudarán a que los ciudadanos consideren la cuenta como un Spam. En este sentido, es importante señalar que la visibilidad de la cuenta en el timeline de un usuario no tiene relación con publicar una gran cantidad de actualizaciones, sino más bien, con hacerlo en los momentos adecuados.
- Por lo tanto, se recomienda emitir los mensajes en las horas punta de uso, eso permitirá tener un mayor alcance. Las recomendaciones generales son hacerlo de lunes a viernes en la mañana y en la tarde cerca de las 19 hrs. Pero esto varía de acuerdo al tipo de público y la institución a la que nos estemos refiriendo.
- En el caso específico de Twitter, la extensión de los mensajes debe ser media, es decir, no ocupar la totalidad de los 140 caracteres, dado que se desea que el contenido sea "compartible". En lo posible, se deben dejar cierto número de caracteres libres para que el usuario pueda comentar el tweet o hacer RT sin necesidad de editar previamente el mensaje o perder información.
- Utilizar un acortador de direcciones (URL shortener) para incluir enlaces a contenido. Debido a la limitación de caracteres en Twitter, esta herramienta es imprescindible. Algunas opciones son Bit.ly, goo.gl, tinyurl o las que vienen incluidas en los administradores de cuentas.
- Con el fin de distinguir la cuenta de Twitter oficial de la institución con una cuenta falsa o de parodia, esta plataforma ofrece la opción de obtener verificación, agregando un distintivo que certifica que ésta pertenece efectivamente a la institución. Para realizar este procedimiento, sólo es necesario ingresar a Twitter a través de la web y rellenar el formulario de verificación correspondiente.
- · Aprovecha los hashtags: Los hashtags son una herramienta estupenda para aumentar la visibilidad de tus tweets y permitir que sean encontrados por la gente que está consultando sobre un tema determinado. Hacer un buen uso de los hashtags puede hacerte llegar a muchas personas interesadas en los temas de los que estás hablando y puede ayudarte a aumentar tu comunidad. Lo importante es saber elegir cuáles son los mejores que podemos utilizar en cada publicación y no excedernos. Dos o tres como máximo, son más que suficiente. No satures a tus seguidores con Tweets llenos de hashtags, dificultan la lectura.
- · Monitoriza y analiza: Dedica tiempo a monitorizar lo que los usuarios están diciendo de tu marca. Interésate por sus opiniones, sugerencias y comentarios. Escuchar y atender lo que dicen tus seguidores y los que no lo son, puede aportarte información muy valiosa sobre lo que le gusta a la gente de tu marca y lo que no y puede darte pistas para seguir mejorando. Además, monitorizar te permite anticiparte y prevenir posibles crisis. Importante también analizar y medir tus resultados, si no sabes en qué aspectos fallas nunca podrás mejorarlos.
- · No te olvides del offline: Todo lo anterior es clave para construir una comunidad en Twitter que sea sólida y esté comprometida. Pero lo más bonito que ofrece el mundo del social media es que puedes trasladar esos vínculos que construyes a través de las redes sociales al mundo offline, y es ahí donde aparece la magia. Preocúpate por desvirtualizar a tus seguidores y por conocer gente nueva también en el offline. Asiste a todos los eventos que puedas de tu sector, organiza tus propios eventos, inscríbete a cursos relacionados con el tema que manejas, participa en jornadas de networking, o, por qué no, invita directamente a un café a esos contactos que más te interesan, con los que creas que puedes formar buenas sinergías, a tus seguidores más comprometidos o según el criterio que te apetezca más. No solo conseguirás tener una comunidad en Twitter mucho más fuerte y cercana, te sorprenderás de la cantidad de gente interesante que puedes conocer.
- Fuente: http://alejandraarizab.com/2014/07/03/9-buenas-practicas-para-crear-comunidad-en-twitter/
- Palabras claves: hashtags, spam, twitter
lunes, 13 de octubre de 2014
Renuncia del Ministro de Deporte José Francisco Cevallos
El sábado 11
de octubre del 2014, se llevó a cabo el enlace ciudadano número 394 desde
Archidona provincia de Napo. Donde se habló de las actividades que realiza el presidente
Rafael Correa durante una semana de labores.
Uno de los temas principales fue la renuncia de José Francisco Cevallos tras tres años al frente como Ministro de Deporte, el exguardameta de la selección
nacional decide dejar el cargo por temas personales, "ya es momento de dedicarse
a la familia" recalca.
El exministro Cevallos asumió el cargo el pasado 24 de mayo del
2011; donde volcó su gestión en cinco ejes: el Plan Nacional de Alto
Rendimiento, Juegos escolares de la Revolución, Ecuador Ejercítate,
masificación del deporte adaptado e infraestructura.
El tiempo no espera y el Ministerio del Deporte estará a cargo de Andrea Vaca Jones la nueva
Ministra de Deportes, a través de un decreto ejecutivo, mandado por el presidente
Rafael Correa.
“Renunció nuestro queridísimo ministro de
Deportes, Pepe Pacho Cevallos. Ha cambiado la Historia del Deporte ecuatoriano.
Y lo mejor está por venir, porque ha sido época de siembra, ya mismo viene la
época de cosecha, pero ya se han conseguido algunas cosas. Y sobre todo que
nuestros deportistas se sienten respaldados, cuando antes se sentían olvidados”. Fueron las palabras del presidente cuando se
refiere a la renuncia de Cevallos.
Notas relacionadas:
Fotos del exministro en ruedas de prensa:
Sabatina Enlace Ciudadano:
Escribenos tu comentario sobre la renuncia del Exministro José Cevallos.
Sabatina Enlace Ciudadano:
Escribenos tu comentario sobre la renuncia del Exministro José Cevallos.
10 grandes errores que cometen los periodistas al escribir en la Web
1. Copiar y pegar. Un editor
inteligente y con valores éticos entenderá que esta práctica es negativa, que
no se aporta nada a la audiencia, que marcar la diferencia siempre será mejor,
que el buen contenido siempre se ve entre el montón de notas idénticas.
Ver: Claves y herramientas para detectar contenido copiado en lared. Tenemos la obligación de verificar la información y de cruzar las
fuentes necesarias. ¿Cuántas ‘patinadas’ se necesitan para regresar a la
esencia del periodismo?
2. No usar hipervínculos. ¿Hasta
cuándo los periodistas seguirán diciendo que por falta de tiempo no colocan
links? ¿Hasta cuándo dirán que andan corriendo y no pueden tomarse medio minuto
en buscar un enlace adecuado, oportuno y útil? La excusa que también se escucha
es que los medios no quieren, pues desvía el tráfico (claro, nos referimos a
los enlaces externos, los que casi siempre tienen más valor). Ya basta, ¿no? La
audiencia regresará siempre que se le ofrezca buena información.
3. No reconocer el crédito de los
usuarios que aportan a la historia. Algunos periodistas no saben que
se pueden embeber tuits y posts de Facebook, y que citar al usuario que impulsó
una nota o que aportó en el desarrollo de una historia es positivo, y
contribuye a fidelizar a la audiencia. Deben ser innumerables las notas sobre
emergencias que se arman en base a tuits que, sin embargo, nunca son citados.
4. No citar al autor de la foto que se
consigue en la red. Colocar como crédito de una foto la palabra
TWITTER, FACEBOOK o INTERNET es una práctica bastante común y negativa. Las
fotos tienen dueño y hay que citar al autor. No tarda nada hacer ese pequeño y
necesario trabajo.
5. Caer en el facilismo.
Ejemplos hay muchos, pero las notas sobre los memes que generó el escándalo más
reciente o la ya clásica “tuiteros opinan que… ” o “tuiteros sintieron el
temblor…. ” acaban por generar las burlas de la audiencia.
![]() |
Foto sacada de 80grados.net |
6. Usar fotos referenciales para las
emergencias. La foto referencial es una necesidad muchas veces, pero
en casos de emergencia resulta poco recomendable, pues puede confundir a la
audiencia. Recomendamos esta breve nota de Poynter al respecto.
7. Titulares engañosos. Hay que
lograr clics, pero no podemos mentir. Crear falsas expectativas con un titular
dinamitan al medio. La audiencia no caerá en el juego.
8. Mala redacción y pésima ortografía. La
inmediatez no está reñida con la calidad. Se pueden hacer textos brillantes o
correctos en medio de la urgencia de publicar.
9. Falta de contexto. Las
micronotas que inundan los medios digitales no tienen espacio evidentemente
para dar contexto a la información. Si dedicamos unos minutos a esta tarea, el
lector se sentirá más recompensado.
10. Citas inexactas. Nada
justifica que se inventen citas o se coloque comillas a declaraciones que nunca
se hicieron.
¿ Si conoces otra clase de error, comenta y dinos cuál ?
sábado, 4 de octubre de 2014
En libertad 39 estudiantes apresados el 17-S
En libertad 39 estudiantes apresados el 17-S
maionmelina@gmail.com
El presidente Rafael Correa acusa de mentirosos a abogados y algunos medios de comunicación por mala información, sobre estudiantes detenidos el pasado 17-S.
En su cadena sabatina realizada el día 4 de octubre del 2010 a las 12h30, el presidente felicitó a la jueza de Garantías Penales Daniela Mayorga que dictó este jueves sentencia en el caso de los 60 estudiantes detenidos el 18 de septiembre pasado durante las protestas en los alrededores del colegio Mejía, ubicado en el centro norte de Quito. 39 estudiantes fueron liberados por no encontarse pruebas suficientes contra ellos, en cambio 4 irán a prisión por 6 meses por ser autores directos del delito de daños al bien ajeno.
![]() |
Foto el comercio, enlace Ciudadano 393 desde Pangua, provincia de Cotopaxi |
Se recuerda el en 2010 el intento golpe de estado, ocurrido el 30 de septiembre, donde varios medios tergiversaron la información de que fué lo que ocurrio en realidad; ahora el presidente acusa a abogados y algunos medios de comunicación de publicar las situaciones que se encontraban los estudiantes retenidos, de no consederle las visitas y en su instancia siendo torturados por la policía; donde los estudiantes capturados reconocieron la participación en el hecho.
Deberían los medios, abogados contrastar fuentes de información para que no haya malos entendidos y que de buena forma se difunda una noticia veras.
NOTAS RELACIONADAS :
observa el informe de la sabatina número 393 del presidente Rafael Correa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)